PARCIAL 2 UTOPÍAS URBANAS 30.04.2020
- Valeria Victoria Reyes Vásquez
- 4 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2020

Se nos presenta un esquema o StoryBoar con una linea de tiempo la cual nos presenta el curso y todo lo que abarcará en el semestre.
La primera evaluación será de un levantamiento arquitectónico por medio de imágenes en donde debemos presentar visualmente planos, distintos tipos de vistas y esquemas para explicar nuestra ciudad por medio de un Dossier.
Seguido de esto pasamos a la evaluación o parcial dos, en donde haremos el levantamiento del contexto histórico desde la teoría en un dossier, explicando el aspecto cultural, histórico y socio político para responder a la pregunta de ¿cuál es la crisis de la cual proviene el modelo que estamos estudiando?
Luego viene la evaluación integradora debemos comparar el antes y el hoy para responder a las preguntas de ¿cuales son nuestras problemáticas urbanas? y ¿cuál es el nexo con a actualidad? realizaremos el montaje en dossier y mindmad (mapa mental).
Por ultimo tenemos un examen, este tiene que ver con una reflexión personal, una síntesis y responder preguntas como ¿qué es para mí la ciudad? y ¿porqué sigue siendo importante imaginar? Esta pregunta nos conecta directamente con las utopías, de por qué fueron necesarias imaginarse? Para responder a una crisis y soñar con un mundo mejor.
Esta evaluación cuenta con el dossier + mindmad + pitch ( video promocional en donde hablaremos en dos o tres minutos de la síntesis y reflexiones que generamos el final del curso.
CORRECIONES DOSSIER
· Debe tener ficha técnica la cual va al comienzo con términos puntuales, es lo primero que uno lee.
· La portada es innecesaria.
· Los dibujos deben ser con un lápiz en cual haga lineas y trazos bien definidos para hacer una buena digitalización.
· Cada vez que tengamos que escribir, debe ser letra imprenta, clara y legible para que se entienda lo que se quiere decir.
· Debemos agregar un texto puntual que explique en reducidos términos, lo que se presenta en la imagen, el pie de imagen debe ser breve.
· Las imágenes en el dossier deben hablar por si solas, sin necesidad de texto exuberante.
· El texto debe estar ordenado, seguir un patrón para que no se vea desordenado para que no ensucie la imagen.
· El cuerpo de texto jamás se posiciona en el formato centrado pero sí de izquierda a derecha.
· Debemos diagramar la lámina, la relevancia lo debe tener el dibujo.
· Primero comenzamos a analizar las imágenes antes del contexto histórico por la capacidad de generar preguntas.
· Debemos generar la capacidad de síntesis para poder comunicar a otras personas.
· La entrega debe cumplir con los requisitos mínimos como el formato.
· Las letras deben tener un tamaño adecuado para su comprensión.
· Dejar margen en las láminas.
· No debemos ensuciar el dibujo con cosas extras que no combinen.
· El encargo o pie de imagen debe responder la espacialidad, luminosidad, emplazamiento, volumetría, contexto urbano, materialidad, distribución.
· Las imágenes no se toman de noche sino que con luz de día y debe ser de buena calidad y bien editada.
· Las imágenes pueden hablar con distintas tonalidades, trazos, lineas, achurados, etc.
· Debemos cuidar la edición de la imagen y no llevar el dibujo hacia el borde para no cortar parte de la imagen y no perder información del dibujo
· Dar una lógica de orden, desde lo más interno a lo más externo o de lo más externo a lo más interno.
NOTAS POSTERIORES A lo largo del tiempo que llevo en la carrera no había entendido y aprendido tanto como en este curso, claro que los números se me hacen muy fáciles... pero la parte teórica de arquitectura me cuesta bastante y gracias a los métodos de la profesora conozco conceptos nuevos, palabras nuevas, formas de cómo realizar una presentación y conocer distintos formatos, espero que mi mentalidad a lo largo del curso cambie y pase de saber palabras tan básicas a un lenguaje más arquitectónico de acuerdo a la carrera. Si bien el formato que utilicé para el primer parcial no era el correcto, me sirvió para estar más atenta, aprender de mis errores y conocer una plataforma nueva, no debo rendirme en el primer intento, sino que, seguir, corregir y así aprender.
Comments